IWC Portugieser, el reloj nacido del mar y la elegancia

El IWC Portugieser es uno de esos relojes que han trascendido su función para convertirse en símbolo de refinamiento, historia y proporciones perfectas. Su historia comienza en los años 30, cuando dos comerciantes portugueses encargaron a IWC un reloj de pulsera con la precisión de un cronómetro marino. Lo que nació de aquel pedido fue una pieza de gran tamaño para la época, con un diseño claro y sobrio que marcaría el inicio de una de las colecciones más distinguidas de la relojería suiza.

Un origen marítimo con espíritu relojero

En 1939, los primeros Portugieser —referencia 325— sorprendieron al mundo por su caja de más de 40 mm, desproporcionada en una era en la que los relojes masculinos rara vez superaban los 34 mm. El secreto estaba en el movimiento: IWC utilizó calibres de reloj de bolsillo para asegurar máxima precisión y reserva de marcha. Así, el Portugieser se convirtió en pionero de los relojes de gran tamaño, décadas antes de que la tendencia se popularizara.

Estética inconfundible

El Portugieser se reconoce por su elegancia depurada: esfera amplia y despejada, números arábigos aplicados, minutería estilo ferrocarril y agujas delgadas tipo hoja o feuille. Todo transmite una armonía clásica que no ha cambiado en más de 80 años. Esta pureza estética lo hace atemporal, capaz de acompañar tanto un traje de gala como un estilo relajado.

Complicaciones y evolución

Con el paso del tiempo, IWC ha enriquecido la familia Portugieser con complicaciones de alto nivel. Destacan el Portugieser Chronograph, con sus subesferas simétricas a las 6 y 12, que se ha convertido en el modelo más popular de la colección; el Portugieser Automatic 7 Days, con reserva de marcha de una semana gracias al calibre 52010; y piezas de alta relojería como el Portugieser Perpetual Calendar, con fases de luna dobles y calendario perpetuo diseñado por el legendario Kurt Klaus en los años 80. En la cúspide se sitúan los Portugieser Tourbillon y el Portugieser Grande Complication, auténticas obras maestras.

Versiones más buscadas

Entre coleccionistas, las primeras referencias de finales de los años 30 y 40 son extremadamente valiosas por su rareza y por haber abierto el camino a los relojes grandes modernos. En la era contemporánea, el Portugieser Chronograph se ha convertido en un clásico absoluto, muy codiciado en versiones con esfera blanca y contadores azules, o con esfera azul marina y caja de acero. Las ediciones limitadas de aniversario, como las del 150º aniversario de IWC en 2018, también gozan de gran demanda.

Rango de precios

El Portugieser abarca una horquilla amplia de precios según las complicaciones y materiales. Los cronógrafos en acero inoxidable parten alrededor de los 8.000 a 9.000 euros, mientras que los automáticos con 7 días de reserva se sitúan en torno a los 12.000. Los calendarios perpetuos superan los 30.000 euros, y los tourbillones o grandes complicaciones alcanzan cifras que pueden rozar los 100.000.

Embajadores y famosos

El Portugieser se ha convertido en un favorito de hombres que buscan distinción sin ostentación. David Gandy, Pierce Brosnan y Bradley Cooper han sido vistos con este reloj. También es habitual en muñecas de empresarios y personalidades influyentes que valoran su discreta sofisticación. No busca llamar la atención de inmediato, sino transmitir cultura relojera y refinamiento a quien sabe reconocerlo.

Curiosidades

  • Fue uno de los primeros relojes de pulsera de gran diámetro, adelantándose varias décadas a la moda actual.

  • El nombre “Portugieser” (o Portuguese, como se conoció en sus inicios) rinde homenaje a los comerciantes lusos que encargaron su creación.

  • El calendario perpetuo del Portugieser puede funcionar sin ajustes hasta el año 2100.

  • Su diseño minimalista está inspirado en la instrumentación náutica de precisión.

  • Es la colección más distinguida de IWC, considerada el buque insignia de la marca junto al Big Pilot.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *